En este post explicaremos en forma concisa las diferencias entre Sujeto y Sustantivo.
sábado, 16 de septiembre de 2023
Diferencias entre sujeto y sustantivo
En este post explicaremos en forma concisa las diferencias entre Sujeto y Sustantivo.
domingo, 10 de septiembre de 2023
Ejemplos de complemento directo, indirecto y circunstancial
Dentro de las oraciones existen ciertas partes que nos sirven para completar el significado de las mismas y darles sentido.
Entre ellas tenemos: El complemento directo CD, el complemento indirecto CI y el complemento circunstancia CC. Los veremos a continuación:
Complemento directo CD
El complemento directo (que también se conoce como objeto directo es una parte de la oración que complementa al predicado y señala sobre qué o quién recae la acción del verbo.
Para determinar con una mayor claridad la acción que expresa el núcleo del predicado, se emplean diversos complementos. Uno de ellos es el complemento directo CD, que sirve para indicar sobre qué o a quién se dirige la acción que realiza el sujeto.
Ejemplo:
• Eduardo compuso una melodía.
En el ejemplo de arriba , el sujeto que es Eduardo, realiza una acción: "compuso" que recae sobre un objeto o cosa que en este caso es una melodía. Por lo tanto el complemento directo (CD) es: una melodía.
Otro ejemplo:
• El alumno aprende Ciencia y Ambiente.
El sujeto en este segundo caso es “el alumno”, la acción que realiza es “aprende” y el complemento directo CD, sobre el que recae la acción, es ciencia y ambiente.
El complemento directo es la parte del predicado que junto al verbo responderán básicamente las preguntas ¿Qué? y ¿a quién?
Por ejemplo:
• Eduardo compuso una melodía. ¿Qué compone Eduardo? Una melodía.
• El alumno aprende Ciencia y Ambiente:¿Qué aprende el alumno? Ciencia y Ambiente.
• El padre regaña a su hijo. ¿A quién regaña el padre? A su hijo.
El Complemento directo también se identifica cuando se le puede reemplazar por los pronombres lo, los, la, las como en los siguientes ejemplos:
• Eduardo compuso una melodía. Eduardo la compone.
• El padre regaña a su hijo. El papá lo regaña.
En español, el complemento directo se requiere para los verbos que son transitivos. Por lo general, no suelen llevar preposición para objetos inanimados, por ejemplo:
Me gusta esta casaca.
Mi primo comprará ese celular.
Miguel maneja su carro.
Si se refiere a personas o seres animados, puede ir precedido por la preposición a como en los ejemplos:
Esperamos a tu socio.
Cuidamos a nuestra gata.
Como se dijo el complemento directo acompaña a los verbos transitivos que si requieren de objetos para entender el significado. En los intransitivos no se requiere de CD ya que el significado es completo, por ejemplo en:
Mi abuela murió
Yo estornudé
Complemento indirecto CI
El complemento indirecto también conocido como objeto indirecto es la parte de la oración que complementa al predicado indicando sobre qué o quién va da recaer finalmente la acción del verbo.
Como se sabe, en el predicado además del núcleo puede contener otras palabras que complementan el sentido de la oración. Entre ellas además del Complemento directo , existe lo que conocemos como Complemento Indirecto que es el elemento que sirve como se dijo para señalar sobre qué o quién recae en última instancia la acción que realiza el sujeto en la oración.
. Ejemplos:
• Mi hermano compró polos para sus hijos.
El sujeto que es Mi hermano, efectúa una acción: compró. Dicha acción la realiza sobre un objeto: “polos” que es el complemento directo. La acción que realiza Mi hermano es finalmente para alguien que no es el mismo sujeto sino que en este caso es “para sus hijos” que viene a ser el complemento indirecto CI.
Otra oración:
• El profesor enseña lenguaje a los alumnos.
El sujeto es “El profesor”, la acción que realiza es “enseña” , el complemento directo CD es “lenguaje” y el complemento indirecto CI, a quienes va dirigida la acción realizada finalmente es “a los alumnos”.
El complemento indirecto junto con la acción del verbo debe contestar a las preguntas ¿A qué? ¿A quién? O ¿Para quién?.
Por ejemplo en las siguientes oraciones:
• Mi hermano compró polos para sus hijos..
¿Para quién compro polos mi hermano? Para sus hijos.
• El profesor enseña lenguaje a los alumnos..
¿A quién enseña lenguaje el profesor? A los alumnos.
También se reconocen los complementos indirectos porque empiezan usualmente con preposiciones como a, de, para. Igualmente se les puede identificar en la oración cuando se les pueden reemplazar por los pronombres le, les:
Ejemplos:
• Mi hermano compró polos para sus hijos. --- Mi hermano les compra
• El profesor enseña lenguaje a los alumnos. --- El profesor les enseña
• Papá repara la tubería de Ana – Papá le arregla
Complemento circunstancial CC
El complemento circunstancial CC es un elemento de la oración que cumple la función de determinante del predicado respecto de diferentes circunstancias.
El complemento circunstancial se puede formar de tres modos: por un sintagma adverbial, preposicional o nominal, o también por una oración subordinada.
El complemento circunstancial está encabezado por una preposición.
Por ejemplo:
-Me voy de viaje con mi novio.
(Con mi novio es complemento circunstancial de persona o compañía)
-El plan de negocios lo presentaremos mañana por la tarde
(Mañana por la tarde es complemento circunstancial de tiempo)
-Compré estas verduras frescas en el mercado
(En el mercado es complemento circunstancial de lugar)
-El bebe duerme silenciosamente
(Duerme silenciosamente es complemento circunstancial de modo)
Tipos de complementos circunstanciales
Dentro de los complementos circunstanciales existen diversos tipos que contestan diferentes interrogantes. Los diez más conocidos que son de: Tiempo, Lugar, Modo, Cantidad, Materia u objeto, Instrumento o medio, Persona o compañía, Finalidad , Pertenencia y Causa.
Tiempo --- ¿Cuándo?
Lugar --- ¿Dónde?
Modo --- ¿Cómo?
Cantidad --- ¿Cuánto?
Materia u objeto --- ¿De que? ¿Con qué?
Instrumento o medio --- ¿De que? ¿Con qué?
Persona o compañía --- ¿Con quién?
Finalidad --- ¿Para qué?
Pertenencia --- ¿De quién?
Causa --- ¿Por qué?
jueves, 31 de agosto de 2023
Ejemplos de hiperónimos, hipónimos y cohipónimos
En semántica lingüística., existen términos llamados hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.
A continuación veamos sus definiciones y respectivos ejemplos.
Los hiperónimos
Un hiperónimo es un término
general cuyo significado engloba el de otras palabras más específicas a las que
se les llama hipónimos.
Así pues un hiperónimo se compone de un conjunto
de hipónimos.
Por ejemplo, si
son hiperónimos: Flores y Planetas. Tendremos:
El hiperónimo
Flores, puede contener a hipónimos tales como : clavel, azucena, rosa, margarita, jazmín, violeta, petunia.
El hiperónimo
Planetas puede incluir a hipónimos tales como: Tierra, Mercurio, Saturno,
Venus, Marte, Júpiter.
Es importante
señalar que un hiperónimo puede ser también un hipónimo dentro de un grupo de
palabras más general aun. Por ejemplo:
Mamíferos es hiperónimo de: vacas, perros, gatos, leones, elefantes, osos,
etc..
Pero mamíferos
también puede ser hipónimo si lo incluimos dentro del hiperónimo Animales: mamíferos, roedores, reptiles.
Aves, etc..
Uso de los hiperónimos
Los
hiperónimos se emplean por lo general para agrupar un conjunto de palabras que
no es necesario detallar y evitar la repetición innecesaria. Por ejemplo, si estamos hablando de animales
de una determinada zona se usa el hiperónimo para evitar una reiteración
innecesaria.
Ejemplos de hiperónimos con sus respectivos hipónimos
En
estos ejemplos aparecerán los hiperónimos en
negrita con sus respectivos hipónimos en cursiva.
- Peces: cojinova,
trucha, bacalao,
salmón, corvina, bonito.
- Felinos: jaguar,
leopardo, guepardo, lince, tigre,
león, puma, pantera, gato.
- Fuentes de
letras: Sans
Serif, Calibri, Verdana, Tahoma,
Arial Times, Calibri,
Cambria, Times New Roman, Helvética..
- Verduras: coliflor,
lechuga, tomate, col,
espinaca, acelga, betarraga .
- Bebidas: cerveza, jugo, vino, gaseosa, limonada, chicha.
- Países de
Europa:
Polonia, Bélgica, Irlanda, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, España,
Portugal.
- Religiones: cristianismo,
hinduísmo, budismo,
judaísmo.
- Insectos: zancudo, cucaracha,
mosquito, araña, mosca.
- Mares: Caspio, Caribe, Báltico, Adriático, Mediterráneo, Rojo, Negro.
- Ríos: Yang Tse Kiang, Amazonas, Nilo, Paraná, Río de la Plata, Rin,
Sena.
- Aves: águila, petirrojo, canario, loro, hornero, colibrí, cóndor.
- Desastres
naturales: maremoto, tornado,
tormenta, tsunami, avalancha, terremoto.
- Flores: hortensia,
dalia, orquídea, violeta, rosa, margarita, jazmín, clavel,
magnolias.
- Meses: enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre.
- Días de la
semana: lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado, domingo.
- Animales: aves, batracios, insectos, mamíferos,
reptiles, roedores
- Perros: Pastor
alemán, Salchicha, Dogo,
Galgo, Caniche Toy, Doberman, Labrador, Golden Retriever, Dalmata.
- Frutas: manzana, melón, toronja, mandarina,
lima, coco, piña, fresa, kiwi, durazno, plátano, uva.
- Familia: madre, hijo, padre, hermano,
sobrino, tío, tía, primo, prima, abuelo, abuela.
- Colores: celeste,
rosado, anaranjado, blanco,
amarillo, rojo, azul, verde, morado, gris, blanco, negro,
marrón.
Los hipónimos
Un hipónimo es un término cuyo significado está incluido en un
concepto más general denominado hiperónimo. Por ejemplo, gato es hipónimo de felino que es su hiperónimo y el de
otras especies de felinos tales como leopardo, puma, tigre, león, jaguar, etc.
Uso de
los hipónimos
Los hipónimos se utilizan para establecer grupos de palabras con
un parecido semántico y que se incluyen en una categoría más general.
Ejemplos
de hipónimos (hiperónimos en negrita)
- Hipónimos de Juguetes: bloques,
rompecabezas, muñecos, carritos, canicas.
- Hipónimos de Animales: anfibios,
aves, insectos, mamíferos, reptiles,
aves.
- Hipónimos de Perros: Viringo peruano, San Bernardo, Yorkshire
terrier,
Beagle, Dogo, Galgo,
Caniche Toy, Doberman, Labrador, Golden Retriever.
- Hipónimos de Frutas: kiwi, durazno,
cereza, sandía, plátano,
manzana, melón, toronja, mandarina, lima, coco, piña, fresa, durazno.
- Hipónimos de Cítricos: limón, naranja, pomelo, mandarina.
- Hipónimos de Familia: madre, hijo, hija, padre,
hermano, sobrino, tío, tía, primo, prima, cuñado, cuñada.
- Hipónimos de Números
cardinales:
uno, dos , tres, cuatro, cinco, diez,
cien, quinientos, mil, treinta mil, cien mil, un millón.
- Hipónimos de Números
ordinales: primero,
segundo, tercero, cuarto, quinto, decimo.
- Hipónimos de Continentes: América, Asia, Europa, Oceanía,
África.
- Hipónimos de Peces: tiburón, sardina,
pez payaso, bacalao,
salmón, trucha, corvina, bonito.
- Hipónimos de Felinos: gato, leopardo, guepardo, lince, tigre,
león, puma, pantera.
- Hipónimos de Animales carnívoros: hiena, puma, lobo
gris , zorro, coyote, león, perro, tigre.
- Hipónimos de Animales
herbívoros:
cebra, gacela, hipopótamo, vaca,
caballo, asno, cebra, rinoceronte,
elefante.
- Hipónimos de Cubiertos: tenedor, cuchara sopera, cuchillo,
cucharita.
- Hipónimos de Sentimientos: empatía, amor, solidaridad, resentimiento,
ira, odio, felicidad.
- Hipónimos de Fuentes de
letras: Century, Georgia, Verdana, Tahoma, Arial Times, Calibri, Cambria,
Times New Roman.
- Hipónimos de Danzas: rock and roll, cumbia, cuarteto,
folklore, paso doble, danza clásica.
- Hipónimos de Verduras: pimiento,
cebolla, zanahoria, brócoli, lechuga, tomate, col, espinaca,
acelga.
- Hipónimos de Bebidas: jugo, vino, gaseosa, limonada.
- Hipónimos de Países de
Sudamérica: Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Venezuela.
Los Cohipónimos
Los cohipónimos no son otra cosa que los distintos
hipónimos que se relacionan entre sí por estar incluidos dentro de un
hiperónimo.
Por ejemplo: lunes , martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado y domingo son cohipónimos entre
sí porque comparten el mismo hiperónimo que sería Días de la semana.
Así pues, lunes es cohipónimo de martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo
Del mismo modo, martillo, alicate, destornillador, llave
Stilson son entre ellas palabras cohipónimas pues cada una de ellas como
hipónima comparten un hiperónimo que en este caso sería Herramientas.
Ejemplos
de cohipónimos
En los siguientes ejemplos los cohipónimos aparecerán
resaltados en verde.
1.- Cohipónimos de carro
respecto al hiperónimo "vehículo":
Camión, autobús, camioneta, triciclo
motorizado.
2.
Cohipónimos
de Muerto respecto al hiperónimo “mares”
Báltico, Mediterráneo, Rojo, Negro,
Adriático.
3.
Cohipónimos
de Sena respecto al hiperónimo “ríos”
Amazonas, Paraná, Río de la Plata, Uruguay.
4.
Cohipónimos
de orquídea respecto al hiperónimo “flores”
Dalia, violeta, rosa, margarita, jazmín,
clavel, magnolias.
5.
Cohipónimos
de febrero respecto al hiperónimo “Meses”
Enero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre.
6.
Cohipónimos
de aves respecto al hiperónimo “Animales”
Anfibios, peces, insectos, mamíferos,
reptiles, roedores
7.
Cohipónimos
de fresa, respecto al hiperónimo “Frutas”
Cereza, sandía, plátano, manzana, melón,
toronja, mandarina, lima, coco, piña, , kiwi, durazno.
8.
Cohipónimos
de trucha respecto al hiperónimo “Peces”
Bacalao, salmón, cojinova, corvina, bonito.
9.
Cohipónimos
de pantera respecto al hiperónimo “Felinos”
Guepardo, lince, tigre, león, puma, jaguar.
10.
Cohipónimos
de España respecto al hiperónimo “Países de habla hispana”
Uruguay, Argentina, Perú, Chile, México,
Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Ecuador.
Definición de logaritmo y antilogaritmo
El logaritmo de un número, en una base dada, es el exponente al cual debemos elevar dicha base para obtener ese mismo número.
Dado un número real llamado argumento x, la función logaritmo le asigna el exponente o potencia n a la que un número fijo b que es la base se ha de elevar para obtener dicho argumento.
Es la función inversa de b elevado a la potencia n. Esta función se escribe como: n = logb x, lo que permite obtener n.
(Esto significa que: logaritmo en base b de x es igual a n; si y sólo si b elevado al exponente n da como resultado x)
Por ejemplo, en la expresión 102 = 100, el logaritmo de 100 en base 10 es igual a 2, y se escribe como log10 100 = 2.
Por otro lado, el antilogaritmo, es la operación contraria o inversa al logaritmo.
El antilogaritmo de un número y de una base dada es la cifra que en esta base por decir a tiene por logaritmo a y. En otras palabras, el antilogaritmo de base a de y es el número x tal que
Entonces, el antilogaritmo permite calcular el argumento, conociendo el valor del logaritmo.
En base a se escribiría
loga x = y
antilog (y) = ay =x
En base 10 se escribiría así:
log10 x = y
antilog (y) = x = 10y
Así pues del logaritmo
log10 100 = 2 tenemos:
antilog (2) = 102 =100
Más ejemplos:
-Si loga X = n entonces antiloga n= an = x
- Si log2 32 = 5 entonces antilog2 5 = 25 = 32
- Si log3 81 = 4 entonces antilog3 4 = 34 = 81
- Si log6 216 =3 entonces antilog6 3 = 63 =216
- Si log10 1000=3entonc.. antilog103= 103=1000